Page 145 - Le Operazioni Interforze e Multinazionali nella Storia Militare - ACTA Tomo I
P. 145
145
ActA
pañola. Pero la disputa por el trono electivo de Polonia conduciría a Felipe V a un acer-
camiento a Francia y, de nuevo, a la guerra en Italia.
A finales de 1733 se firmó en El Escorial el primer Pacto de Familia entre las monar-
quías borbónicas de Francia y España, al objeto de combatir al emperador y asegurar los
dominios del infante Don Carlos en Italia. La diplomacia española consiguió neutralizar
a Gran Bretaña en este escenario, aunque la disputa por el control de Mantua impidió
llegar a un acuerdo con el duque de Saboya y rey de Cerdeña, aliado de Francia. Una
fuerza expedicionaria de 20.000 hombres al mando del duque de Montemar fue embar-
cada en Barcelona rumbo a Livorno, excepto la caballería que marchó por Francia para
ser expedida desde Antibes. Mientras el ejército franco-sardo operaba en Lombardía,
Don Carlos se unió a Montemar y dirigió su esfuerzo hacia Nápoles y Sicilia, que ca-
yeron a lo largo de 1734, lo que permitió al infante proclamarse rey de las Dos Sicilias.
El ejército español marchó posteriormente a Lombardía, donde los franco-sardos habían
8
realizado grandes progresos y casi aniquilado el poder austriaco en el valle del Po . Sin
embargo, a finales de 1735 los franceses llegaron a un acuerdo separado con Austria, y el
gobierno español tuvo aceptar a regañadientes la paz a costa de perder Toscana, Parma y
Plasencia, si bien aseguraba para el infante Carlos la posesión de Nápoles y Sicilia. Pero
Felipe V tenía otro hijo con derechos hereditarios en Italia –el infante Don Felipe– y no
muchos años depués, al morir el emperador Carlos VI, surgiría una nueva ocasión para
reclamarlos.
La Guerra de Sucesión austriaca (1740-1748) fue el último gran conflicto bélico en
Italia hasta la era de Napoleón. Mientras en los campos de batalla transalpinos se decidía
la suerte de la guerra, el rey de Cerdeña se alineó en esta ocasión con Austria y Gran
Bretaña para enfrentarse a la coalición franco-española, fruto de un segundo Pacto de
Familia. Felipe V envió una nueva expedición al mando del duque de Montemar, que
debía desembarcar en Orbitelo para reunirse a las tropas napolitanas y avanzar sobre
Parma con la convinencia del duque de Módena. Las condiciones en que se realizó el
envío de esta fuerza, en varios convoyes organizados de forma precipitada, sin un apoyo
logístico eficiente y en una época del año en que los temporales dificultaban la navega-
ción (invierno de 1742), supusieron un retraso en el inicio de las operaciones terrestres.
Mientras tanto, el infante Don Felipe avanzaba a través de Francia hacia el Piamonte
con un segundo ejército español. A su paso por Tolón, halló la escuadra española de José
Navarro fondeada en tal estado de deterioro que tuvo que permanecer inactiva hasta
inicios de 1744. Al aventurarse a romper el bloqueo de la flota británica se desató un
duro combate en Cabo Sicié en el que los franceses se mostraron indecisos dado que
no se hallaban en guerra con el Reino Unido . Aún así los españoles sufrieron menos
9
daño que los enemigos y consiguieron restablecer transitoriamente las comunicaciones
con Italia. Mientras tanto, los británicos habían obligado a los napolitanos a declararse
neutrales, de forma que los españoles fueron expulsados de Parma y se mantuvieron in-
activos hasta que el conde de Gages, sustituto de Montemar, se vio obligado por la corte
a forzar la batalla de Camposanto (1743). Ante la amenaza austriaca, Carlos de Nápoles
8 Ver apéndice documental, nº 7.
9 Ver apéndice documental, nº 8.