Page 175 - Le Operazioni Interforze e Multinazionali nella Storia Militare - ACTA Tomo I
P. 175
175
ActA
Obra maestra en tres actos: la campaña peninsular
(1808-1814) de Sir Arthur Wellesley como paradigma
histórico de la guerra combinada y conjunta
Rodrigo Lorenzo POnCE DE LEón
Prologo
l año de 1808 fue el año en el que el general británico Sir Arthur Wellesley, cono-
E cido como el Duque de Wellington, desembarcó en la Península Ibérica al mando
1
de una expedición conjunta terrestre-naval de 30.000 efectivos. Apenas podía imaginar
aquel bizarro militar que estaba a punto de convertirse en uno de los primeros generales
que no solo derrotaría a los ejércitos napoleónicos en lo que para ellos era, si acaso, un
teatro de operaciones menor o secundario sino que lo haría, además, al mando de una
2
fuerza de tropas lusas, españolas y británicas integrada tanto por marinos, infantes de
marina y soldados.
La historiografía parece haber dedicado atención preferente al principal teatro de
operaciones de Napoleón: Rusia y Alemania. Ello obedece a que, quizás, era en ese
teatro donde estaban en juego los principales intereses estratégicos de las potencias eu-
ropeas de la época. Por esa razón, la impronta dejada por los éxitos militares del Ge-
neral Wellesley ha pasado casi desapercibida, especialmente por lo que se refiere a las
operaciones navales y anfibias desempeñadas por la Royal Navy en la campaña penin-
3
sular. En defensa de la gran importancia concedida a las luchas napoleónicas en Rusia
y Alemania uno puede argumentar, desde luego, que la guerra es, después de todo, la
continuación de la política nacional por otros medios, como a los discípulos de la escue-
la clausewitziana les gusta afirmar axiomáticamente, afirmación de la que nosotros re-
1 Por uno de esos giros caprichosos de la Historia, la expedición que iba a ser empleada para sublevar nuestras
colonias en América del Sur, en concreto para acudir en ayuda del prócer latinoamericano Francisco de Miranda
en su lucha por la emancipación, fue utilizada en su lugar para socorrer el levantamiento de portugueses y
españoles contra la invasión francesa. Véase NEILLANDS, R. (2003), Wellington & Napoleon: Clash of
Arms. Pen & Sword Books, Barnsley (UK), p. 39; también HOLMES, R. (2002), Wellington: The Iron Duke,
Harper Collins Publishers, London, pp. 102-103.
2 Por aquel entonces las campañas que Napoleón consideraba decisivas eran las que se desarrollaban en Rusia
y Alemania (1812-1813).
3 FRANCO, H. (2008), La Marina en la Guerra de la Independencia, Revista General de Marina, Agosto-
Septiembre, pp. 257-266, p. 257: “Contrasta la numerosa bibliografía existente sobre las operaciones de
las fuerzas terrestres durante la Guerra de la Independencia con el reducido número de estudios sobre
las operaciones llevadas a cabo por la Armada durante la contienda…”; en este número de la revista se
emplea argumento semejante en CERVERA, J., En Tierra como en el Mar. Los Marinos en la Guerra de la
Independencia, pp. 293-302, p. 293.