Page 184 - Le Operazioni Interforze e Multinazionali nella Storia Militare - ACTA Tomo I
P. 184
184 XXXIX Congresso della CommIssIone InternazIonale dI storIa mIlItare • CIHm
42
encuentro en Toulouse el 10 de abril. Las noticias del armisticio con Napoleón no
llegaron a tiempo. Tras la batalla ambos fueron informados, firmando a continuación el
43
armisticio mediante la Convención de Toulouse de 18 de abril. Por irónico que resulte,
44
el general que tanto insistió en tener la costa siempre en los flancos decidió, por una
vez, abandonar el litoral y dirigirse hacia el interior, lo que le llevó a continuar una gue-
rra que en realidad ya había acabado.
Acto II: un ciudadano metido a soldado y viceversa.
Detrás de la Guerra de la Independencia hubo algo más que dos generales con ideas
diferentes en torno a la estrategia, las operaciones o la táctica. De hecho, la guerra fue
el enfrentamiento entre dos ejércitos de distinta factura. El ejército francés se autodeno-
minaba armée de citoyens y la recluta se hacía a base del servicio militar obligatorio. La
nación aportaba anualmente los contingentes necesarios y el servicio era prácticamente
de por vida: primero la movilización para prestar el servicio en filas; luego el ingreso
45
en la reserva hasta el licenciamiento definitivo. La promoción y los ascensos estaban
abiertos a cualquiera que reuniese méritos suficientes puesto que como se decía en aquel
tiempo “cada soldado llevaba en su mochila le batôn de maréchal de France”. Pero con
números solo no basta. De hecho, Napoleón había vencido a los ejércitos aliados de la
Primera Coalición empleando columnas de reclutas mal entrenados contra el enemigo,
una tras otra. Luego, a medida que empeoraba la calidad de la tropa, multiplicó su arti-
46
llería pero aun así cada victoria era siempre a cambio de un alto precio en bajas. Era
una auténtica paradoja que en el país de la revolución, cuyos ideales eran antimilitaristas
y legalistas y donde habían sido abolidos los privilegios de la clase aristocrática ganados
47
en las batallas del pasado, cada ciudadano era de hecho un soldado o vivía con el temor
de toparse con el sargento encargado de reclutamiento. Luego estaba el asunto de la
48
logística y la intendencia. Napoleón confiaba en que sus tropas se buscasen su propia
50
49
manutención. Un ejército camina con el estomago lleno, llegó a decir. Sí, pero se ol-
42 Dispatches, Vol. XI, p. 648.
43 Dispatches, Vol. XI, p. 653.
44 Dispatches, Vol. IX, p. 358; Vol. X, pp. 318, 374, 458, 480.
45 En 1812 Napoleón tenía cerca de un millón de efectivos movilizados y distribuidos por el continente
desde España hasta Rusia, su economía y prácticamente toda su administración pública estaba dedicada
al mantenimiento del ejército de campaña. (KEEGAN, J. (2004), A History of Warfare, Pimlico Military
Classics, London, p. 349).
46 HOWARD, p. 85.
47 Una vez expulsados los franceses de la Península Ibérica y ante un posible avance hacia el interior de Francia
Wellesley advertía: “Debe tenerse en cuenta que esta nueva operación consiste en la invasión de Francia, país
donde todos los varones son soldados, donde la población entera está armada y organizada, y no como sucede
en otros países donde son inexpertos la mayoría sino a base de hombres que durante los últimos veinticinco
años en los que Francia ha estado en guerra con toda Europa, deben, la mayoría de ellos, por lo menos, haber
servido en algún lugar.” (Dispatches, Vol. X, p. 614).
48 KEEGAN, p. 349.
49 HOWARD, p. 85.
50 (US) Air Force Logistics Management Agency (2006), Quotes for the Air Force Logistician, Vol. I, Alabama,
p. 133.