Page 187 - Le Operazioni Interforze e Multinazionali nella Storia Militare - ACTA Tomo I
P. 187

187
          ActA
          embarcaciones servían también como puente improvisado para las tropas terrestres. En
          definitiva, ejércitos que ni siquiera hablan una misma lengua pueden ser empleados efi-
          cazmente siempre que esto se haga con un sentido amplio de la operación. Por último,
          en un plano táctico la guerra también demostró que algo tan irrelevante como una ración
          de campaña puede decidir de hecho una batalla. Si al soldado de Wellesley le hubiesen
          obligado a cargar su equipo con todo lo que podría serle de necesidad en la operación
          probablemente hubiese carecido de la movilidad y velocidad que se esperaba de él. Una
          orden aparentemente frívola como la de no llevar la bayoneta montada salvo en caso de
          emergencia obedecía a una altísima razón estratégica: cuando estaba montada interfería
          con el cañón del arma y ralentizaba su recarga.
                  Las doctrinas de Wellesley podrían resumirse en tres palabras: Proyección, Pro-
          tección, Prolongación. Las fuerzas terrestres fueron proyectadas desde el mar hacia los
          puntos elegidos de la costa, multiplicando así las posibilidades de despliegue o de eva-
          cuación. Las fuerzas navales apoyaron con fuego artillero a las terrestres actuando en
          protección de estas. Wellesley utilizó todos estos medios conjuntos para prolongar las
          operaciones y desgastar los recursos de su oponente, llevándole de vuelta a Francia.
             Si los grandes hechos y personajes de la historia se repiten, por así decirlo, dos veces,
          eso es un asunto dialéctico que dejamos a los filósofos.  Sin embargo, no debiera pasar
                                                           60
          desapercibido para el historiador militar que Napoleón, el vencedor de Egipto, murió
          olvidado en el exilio en 1821; Wellesley, el vencedor de la Península Ibérica, murió
          convertido en leyenda en 1852.

          Bibliografía seleccionada
          BLACKSTONE, W. (1765), Commentaries on the Laws of England, 4 Vols., Clarendon Press, Oxford.
          CERVERA, J. (2008), En Tierra como en el Mar. Los Marinos en la Guerra de la Independencia, Revista
             General de Marina, Agosto-Septiembre, pp. 293-302.
          CRAIG, W. J. (1914), The Winter’s Tale, in The Oxford Shakespeare, Oxford University Press, Oxford.
          CROKER, J. (1884), The Croker Papers: The Correspondence and Diaries of John Wilson Croker, 2 Vols.,
             Charles Scribner’s Sons, New York.
          FRANCO, H. (2008), La Marina en la Guerra de la Independencia, Revista General de Marina, Agosto-Sep-
             tiembre, pp. 257-266.
          FRIEDMAN, L. (1969), Conscription and the Constitution: The Original Understanding, Michigan Law
             Review, Vol. 67, No. 8, pp. 1493-1552.
          GURWOOD, J. (1834-1839), The Dispatches of Field Marshal the Duke of Wellington, 1799 to 1818, Vols.
             I-XIII, J. Murray, London.
          HALL, C. (2004), Wellington’s Navy: Sea Power and the Peninsular War 1807-14, Chatham, London.
          HOLMES, R. (2002), Wellington: The Iron Duke, Harper Collins Publishers, London.
          HOWARD, M. (2009), War in European History, Oxford University Press, Oxford.
          KEEGAN, J. (2004), A History of Warfare, Pimlico Military Classics, London.


          60  Karl Marx comienza su obra El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte parafraseando a Hegel en su idea
             que los grandes personajes y hechos históricos se suelen repetir dos veces, si bien añadiendo a la afirmación
             hegeliana: “la primera como tragedia, la segunda como farsa”. ¿Fueron los hermanos Bonaparte el mismo
             personaje histórico solo que unas veces trágico, otras cómico ?
   182   183   184   185   186   187   188   189   190   191   192