Page 185 - Le Operazioni Interforze e Multinazionali nella Storia Militare - ACTA Tomo I
P. 185
185
ActA
vidó de añadir a costa de qué estómago: ¿El del soldado o el del campesino? De hecho,
la logística “auto-financiada” puesta en práctica por Napoleón no solo le enajenaba la
simpatía de la población de los territorios ocupados sino incluso la de su propia pobla-
ción, la cual prefería vender sus productos a los proveedores del ejército de Wellesley
antes que a los del General Soult. 51
Si en 1808 existía un ejército en Europa tan opuesto a la Grande Armée como
el día es a la noche, ese ejército era, desde luego, el británico. Pactos y acuerdos consti-
tucionales que databan del siglo XVII habían hecho del ejército un servicio sometido al
control del Parlamento. Y el Parlamento ejercía ese sometimiento a través de múltiples
controles sobre su presupuesto, su tamaño, su empleo, su abastecimiento e incluso sobre
su propia existencia mediante una ley de vigencia anual destinada a castigar la rebelión
52
militar: la Mutiny Act. De hecho, toda forma de militarismo iba en contra de la tradi-
ción constitucional inglesa. Si un ejército permanente era considerado como un instru-
mento de tiranía, la idea de un servicio militar obligatorio era impensable. El ejército
53
británico se nutría de personal voluntario alistado para una campaña en particular. Del
mismo modo, muchos regimientos se constituían para una determinada campaña y al
término de la misma eran disueltos. No ha de extrañar, por consiguiente, que para el
54
común de los británicos todo lo que sonase a ejército regular, consejos de guerra o sus
leyes y ordenanzas tuviese la consideración de “males temporales de una enfermedad
55
del Estado, las cuales no forman parte de las leyes permanentes y perpetuas del reino”.
Con todo, cada soldado era de hecho un ciudadano y porque “era un ciudadano, y quería
56
seguir siéndolo, se metía a soldado durante un tiempo.” Ni que decir tiene, por supues-
57
to, que mientras era soldado estaba sometido a estricta disciplina. Wellesley resolvió
el dilema de la logística como un hombre de negocios inglés de su época: con barcos y
dinero. El dominio británico del mar le permitió poner en práctica la estrategia y la tác-
51 WELLER, J. (1964), Wellington’s Peninsular War Logistics, Journal of the Society for Army Historical
Research, Vol. 42, pp. 197-202, pp. 198-200.
52 Durante las pugnas del siglo XVII entre el Parlamento y la Corona se había llegado a un acuerdo en virtud
del cual se autorizaba al monarca a organizar un ejército y a mantenerlo en suelo inglés siempre y cuando
contase con autorización parlamentaria y lo mantuviese bajo la más estricta disciplina. Dados los repetidos
intentos de clausurar el Parlamento y establecer una monarquía absoluta que se habían producido durante las
revoluciones de 1640 y 1688, no ha de extrañar, por consiguiente, que la autorización parlamentaria tuviese
lugar mediante una ley llamada precisamente Mutiny Act.
53 FRIEDMAN, L. (1969), Conscription and the Constitution: The Original Understanding, Michigan Law
Review, Vol. 67, No. 8, pp. 1493-1552, p. 1502.
54 HOWARD, p. 88.
55 BLACKSTONE, w. (1765), Commentaries on the Laws of England, Clarendon Press, Oxoford, Vol. 1, p.
400.
56 Ibid., p. 395.
57 La justicia militar británica era implacable y ejemplar. Francis Seymour Larpent, auditor agregado al Estado
Mayor de Wellesley durante la guerra, dejó una crónica de los numerosos consejos de guerra celebrados
contra soldados y oficiales del ejército británico por delitos como la embriaguez o la destrucción de propiedad
particular a los más graves de deserción, violación o desobediencia. LARPENT, G. (1853), The Private
Journal of F. S. Larpent, Judge Advocate General of the British Forces in the Peninsula, attached to the
headquarters of Lord Wellington during the Peninsular War from 1812 to its close, Richard Bentley, London
(Elibron Classics reprint, 2005).