Page 181 - Le Operazioni Interforze e Multinazionali nella Storia Militare - ACTA Tomo I
P. 181

181
          ActA
          tugal, los generales franceses tenían que hacer frente en España a la guerra convencional
          librada contra el ejército español leal a las Juntas y la represión del movimiento popular
          guerrillero. Esto obligaba a un cambio permanente de tácticas que demostraría a la larga
          ser la causa de su derrota. La Armada española había jugado un papel fundamental des-
          de el comienzo mismo del levantamiento popular y ello se debe a la actuación acertada
          del Almirante Valdés en Cartagena. Primero, desobedeciendo la orden de trasladar su
          escuadra al puerto francés de Toulon en marzo de 1808. Segundo, desobedeciendo la
          orden de partir de Ferrol con rumbo a Rio de la Plata. Tercero, desobedeciendo de nuevo
          cuando se le ordenó trasladarse a Cádiz y unirse allí a la escuadra francesa del Almiran-
                   29
          te Rosily.  Pocas veces en la historia de la guerra podría decirse que un acto de triple
          insubordinación ha estado tan justificado. Rosily se rendiría a la escuadra del Almirante
          Apodaca en junio, permitiendo así que la Armada leal se hiciese con buques y embar-
                                                        30
          caciones de tanta necesidad en aquellos momentos.  El ejército de 20.000 efectivos al
          mando de Moore pisó suelo español en octubre. Las órdenes que tenía Moore eran las de
          dirigirse a Burgos, donde una fuerza británica adicional de 13.000 efectivos procedente
          de Coruña y mandada por Sir David Baird se les uniría y quedaría a su mando. La Ro-
          yal Navy, una vez más, habría de jugar un papel operacional clave en el despliegue. El
          ejército de Moore no solo necesitó de los buques para abastecerse mientras se hallaba en
          Portugal sino que también contó con el apoyo prestado por los buques en el  desembarco
          de las tropas británicas en Coruña y con los 10.000 efectivos españoles traídos desde Di-
          namarca en agosto. Una vez en Burgos, el ejército de Moore debía avanzar hacia el Ebro
          y cooperar con los ejércitos españoles de los generales Castaños y Palafox. Entre estos
          dos generales españoles, sin embargo, no parecía existir una relación armoniosa.  A ma-
                                                                                31
          yor abundamiento, el ejército de 10.000 efectivos al mando del Marqués de la Romana
          traído de Dinamarca debía partir de Galicia y unirse al ejército español que operaba en el
          norte. No obstante, el difícil tránsito por las carreteras españolas y la subsistencia de su
          ejército hicieron que Moore optase por separar las divisiones, marchando tan lejos unas
          de otras que prácticamente se hicieron inservibles como ejército. De hecho, la infantería
          de Moore llegó a Salamanca a finales de noviembre; la caballería y la artillería lo harían
          un mes después. Los franceses, entre tanto, habían logrado romper el cerco del Ebro
          y derrotar a los ejércitos españoles en Espinosa de los Monteros el 11 de noviembre y
                                                                        32
          en Tudela el 28, poniendo en difícil situación al ejército de Castaños.  Con un ejército
          desmembrado, detenido como estaba en Salamanca y considerando la distancia a la que
          todavía se encontraba el cuerpo de ejército de Sir David Baird Moore decidió finalmente
          que una retirada hacia Portugal era la mejor opción. La Royal Navy volvería a desem-
          peñar una función estratégica y operacional importante en la retirada. Entre los días 15
          y 16 de enero de 1809 las fuerzas de artillería y caballería embarcaron en el puerto de

          29  FRANCO, p. 258.
          30  MARTINEZ-VALVERDE, C. (2008), La Marina en la Guerra de la Independencia - Su apoyo al Ejército, su
             integración en él, Revista Ejército, Núm. 532, Número Extraordinario sobre la Guerra de la Independencia,
             pp. 77-88, p. 81.
          31  WESTMORLAND, p. 52.
          32   Ibid., p. 54.
   176   177   178   179   180   181   182   183   184   185   186